jueves, 3 de octubre de 2024

Identidad y Relativismo: Reflexiones sobre la Modernidad Actual




En el libro El Mundo de las Ideologías, escrito por José R. Ayllón, se afirma: “Privadas del horizonte trascendente, las ideologías han propiciado tiempos de nihilismo y pérdida de sentido”. Este vacío de sentido ha dado lugar a lo que Zygmunt Bauman denomina “modernidad líquida”, una metáfora que describe la naturaleza volátil y cambiante de la sociedad contemporánea. En esta modernidad líquida, las estructuras sociales, los valores y las identidades ya no son sólidos ni estables, sino fluidos y temporales. Bauman argumenta que esta transformación ha llevado a una disolución del sentido de pertenencia social, donde los vínculos humanos son cada vez más precarios y transitorio. 

A medida que exploramos las implicaciones de esta modernidad líquida, dos productos clave emergen en la discusión contemporánea: la corrección política y la posverdad. En una sociedad donde se rechaza la idea de que una cultura, sociedad o persona pueda ser superior a otra, surge el principio de que “todas son respetables”. Sin embargo, esta postura puede llevar a acuerdos sociales y éticos que son parciales y temporales, careciendo de un fundamento sólido.

En el contexto de la corrección política, el debate sobre el uso del lenguaje inclusivo ha cobrado fuerza en diversos ámbitos, como el académico y el político. Algunas universidades han adoptado el uso de "e" o "x" en lugar de "o" para referirse a grupos mixtos (por ejemplo, "todxs" o "todes"). Si bien esta práctica busca evitar el lenguaje considerado excluyente hacia personas no binarias, ha generado controversia entre quienes argumentan que limita la libertad de expresión. Un ejemplo notable es el caso en Argentina, donde se ha prohibido el uso de este tipo de lenguaje en las instituciones gubernamentales en pro de la corrección del idioma, lo que contradice la corrección política al volver irrelevantes a los “ofendidos”.

Por otro lado, al considerar la posverdad, es importante reconocer cómo esta se manifiesta en nuestra percepción colectiva. La posverdad, como eufemismo del relativismo, se refiere a la tendencia a sostener la falacia de que todas las opiniones son igualmente válidas. Esto genera una difuminación de la verdad, donde las interpretaciones personales se equiparan con los hechos objetivos. Friedrich Nietzsche lo anticipó al afirmar: “No hay verdades, solo interpretaciones”. Esta cita resuena en este contexto al describir la raíz filosófica de la posverdad: la ausencia de una verdad universal en una sociedad que privilegia percepciones subjetivas por encima de hechos verificables. De acuerdo con la RAE, la posverdad es la “distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales”. Un linda manera de llamar a la no-verdad. 

En un artículo titulado “10 apuntes sobre la posverdad”, Daniel Gascon señala: "Vivimos en un mundo con demasiadas verdades, donde la información rigurosa y la mentira conviven, dificultando las diferencias y creando una visión cínica", lo que explica cómo todo es fiscalizado por una especie de fiscalia de lo “correcto”. 

Esta falta de un consenso objetivo sobre lo que constituye la verdad abre el camino para que surjan otras dinámicas sociales, como la corrección política, que busca establecer normas sobre lo que se puede y no se puede decir en el discurso público.

En este marco de posverdad, durante las elecciones presidenciales de 2018 circularon numerosos rumores y noticias falsas sobre los candidatos a través de redes sociales. Por ejemplo:

  • Se afirmaba que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) planeaba otorgar amnistía a criminales.
  • Ricardo Anaya fue objeto de acusaciones sobre su presunta participación en actos de corrupción relacionados con la venta de un inmueble.
  • Se generaron rumores acerca de la manipulación de encuestas para favorecer a José Antonio Meade.

Estas afirmaciones infundadas influyeron en la opinión pública y ejemplifican cómo la posverdad puede prevalecer sobre los hechos concretos en el discurso político. Martín Montoya, Profesor de Filosofía en la Universidad de Navarra sostiene que "El fenómeno de la posverdad se produce cuando los hechos objetivos son menos influyentes en la formación de la opinión pública que la apelación a las emociones y creencias personales"

Dentro de este marco, la corrección política actúa como una especie de "religión secular" que domina el discurso público y censura cualquier transgresión. Aunque su intención es proteger a diversos grupos sociales, su consecuencia ha sido el alejamiento de los valores tradicionales del espacio público. El rasgo más preocupante de la corrección política es su intolerancia y su tendencia a reescribir o seleccionar la historia según conveniencias ideológicas. La corrección política impone una especie de mandatos  sobre lo que puede ser dicho, lo que puede llevar a la censura y a una intolerancia hacia las opiniones divergentes.

Al abordar las dinámicas sociales, Gilles Lipovetsky, por su parte, sostiene que hemos ingresado en la “época del posdeber”, donde la sociedad desprecia la abnegación y fomenta los deseos inmediatos. En este contexto, el deber como virtud moral central es reemplazado por una búsqueda constante de gratificación personal. La idea del “posdeber” implica que las obligaciones tradicionales han sido despojadas de su peso moral y se han vuelto irrelevantes en un mundo donde se prioriza el placer individual sobre las responsabilidades colectivas.

En este entorno, cualquier ética basada en el deber aparece como una imposición fanática y fundamentalista para quienes priorizan la libertad individual por encima de todo. La noción de un "deber" rígido y objetivo es vista como opresiva, reflejando así la crisis de valores que Lipovetsky y otros pensadores observan en la posmodernidad.

Finalmente, vivimos en un estado de perpetua zozobra, donde la falta de certezas y la relativización de principios fundamentales generan inestabilidad tanto a nivel individual como social. La búsqueda constante de identidad en un mundo líquido se convierte en un desafío diario; nos encontramos atrapados entre el deseo de pertenecer a un grupo y la realidad efímera de nuestras relaciones.


Ver para mayores referencias:

Daniel Gascón, 10 apuntes sobre la posverdad, https://letraslibres.com/politica/10-apuntes-sobre-la-posverdad/ Gilles Lopovestky, El Crepúsculo del Deber.

José R. Ayllón, El mundo de las idíologica

Martín Moya, La era de la posverdad, la posveracidad y la charlatanería, https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/la-era-de-la-posverdad-la-posveracidad-y-la-charlataneria

Zigman Bauman, Modernidad Liquida.

#CorrecciónPolítica #Posverdad #ModernidadLíquida #ZygmuntBauman #Identidad #Relativismo #LibertadDeExpresión #LenguajeInclusivo #CulturaYPolítica #DebatePúblico #OpiniónPública #FakeNews #ActivismoSocial #Censura #DerechosHumanos #Política #España #Noticia #Actualidad


miércoles, 25 de septiembre de 2024

Escribir y más

 

Ha nacido en mi un poderoso deseo de decir, aun solo pues observar un rebaño de emociones desperdigado que huye de un león de juguete que me indica que es necesario sujetarlos con los lazos tejidos por palabras para ubicar en el lugar que le corresponde a estos animales. 


Freire, Ferreiro,  Kalman, Chartier, y mucho más han explicado que cuando uno escribe, no escribe y ya, sino que de manera simultanea se hace uso de la memoria, de las experiencias personales, de la lectura, relectura y la re-escritura; también sucede que los contextos reflejan en las creaciones su presencia. 


Ademas, cuando escribimos “con verdad”, según Hemingway, la pequeña parte de lo redactado tiene una suerte de “espíritu” que permite ver lo no escrito, el autor se observa una parte de todo lo que esta en las letras es lo que se dice,  (teoría del iceberg o del a omisión), en su “Muerte en la tarde”, el sostiene : 


“Si un escritor en prosa conoce lo suficientemente bien aquello sobre lo que escribe, puede silenciar cosas que conoce, y el lector, si el escritor escribe con suficiente verdad, tendrá de estas cosas una sensación tan fuerte como si el escritor las hubiera expresado. La dignidad de movimientos de un iceberg se debe a que solamente un octavo de su masa aparece sobre el agua. Un escritor que omite ciertas cosas porque no las conoce, no hace más que dejar lagunas en lo que describe.” (Pág. 154)


Entonces, pienso que mientras escribo, recuerdo, pienso, y construyo una lazo hecho de palabras que sujeta al mundo al nombrarlo, voy logrando inteligir este mundo. Sostienen Area y Ortiz que el lenguaje es inteligencia y “el movimiento de la inteligencia se guía a veces por razones que ni siquiera la razón alcanza a comprender” (Pág.  15). De esta manera al nombrar e hilar los objetos del mundo entonces puedo hacerme de este. 


También he logrado hacer conciencia de que el tiempo afecta a la palabra, porque el que escribe se va haciendo en el teimpo, y es normal pensar que hay procesos históricos que nos hacen. 



jueves, 19 de septiembre de 2024

Las transformaciones: sumando la lectura digital.

 


Realizamos una breve actividad en una de nuestras clases, fue un trabajo en equipo del que resulto de manera coordinada el mapa mental que se observa en la parte superior, el mismo trata de los procesos y cambios que han implicado las pantallas y la interconexión global (gracias al internet) en relación a las prácticas lectoras.

Pienso que una gran conclusión personal es que el libro no es el soporte, sino el conjunto textual organizado conforme determinadas estructuras, por ejemplo, portada, contraportada, prologo, indice, capitulo, etcétera. Estructura que cohesiona de manera coherente  contenidos que principalmente se vinculan de forma dependiente para dotarse de sentido. 

Por esta razón pienso que se puede hablar de audiolibros, libros digitales, tanto como se habla  de la forma impresa en el encuadernamiento tradicional, u otras "formas", sin que eso desnaturalice el concepto "libro", porque como muchos objetos de la práctica humana es una construcción, y en el particular tiene más relación con el contenido y estructura que en el soporte material. 

La lectura digital, sucede respecto a muchos estructuras textuales: el meme, la publicación en redes sociales, la revistas digitales, el libro digital, incluso en el multimedia, si bien la lectura en estos "escenarios" permite una suerte de movilidad hipertextual, esto más que eliminar al libro, lo enriquece. 


Por ejemplo, observo, mientras mi tiempo en la biblioteca en la Biblioteca, a los alumnos con una laptops, el celular, libros y libretas en las mesas, realizando una actividad de lectura muy probablemente relacionada con su estudio. Más de uno de incluso utiliza audífonos.

Este paisaje, muestra que la lectura puede suceder, y sucede, en varios soportes simultáneos, y que lo digital y lo "analógico" se encuentran en las prácticas de la lectura y la escritura. Sostiene precisamente Roger Chárter la necesidad de historización de las prácticas dentro de la cultura escrita, porque estas no son espontáneas sino el resultado de un proceso histórico que se integra a las preexistentes. 

Leer en la "era" digital arropa la convergencia de nuevos modos de lectura que se suman a las "viejas" formas, que eventualmente serán simplemente "las formas":  ni nuevas o viejas. Leer y escribir se integra a nuevas definiciones, como lo han hecho todos los conceptos a lo largo de la historia humana, debido a los procesos históricos a que se someten. 








viernes, 13 de septiembre de 2024

La Tecnología en el Proceso de Formación y Adquisición de Conocimientos: Viejas y Nuevas Generaciones


|
La Tecnología en el Proceso de Formación y Adquisición de Conocimientos: Viejas y Nuevas Generaciones

La evolución de la tecnología ha transformado profundamente los procesos de formación y adquisición de conocimientos, contrastando  notable entre las viejas y actuales generaciones. En este contexto, podemos analizar la tecnología como recurso y como medio, y cómo estas dimensiones impactan en la educación y el aprendizaje.

En generaciones anteriores, los recursos educativos eran predominantemente físicos, como libros de texto, pizarras y materiales impresos. Estos recursos, aunque efectivos, limitaban el acceso a la información y la interacción. La educación se centraba en la transmisión de conocimientos de manera unidireccional, donde el docente era la figura central y el estudiante un receptor pasivo.

En contraste, las generaciones actuales tienen acceso a una variedad de recursos tecnológicos que enriquecen el proceso educativo. Herramientas como plataformas de aprendizaje en línea, aplicaciones educativas y recursos multimedia permiten a los estudiantes explorar y adquirir conocimientos de manera más activa y personalizada. Esta transformación no solo amplía el acceso a la información, sino que también fomenta la autonomía y el pensamiento crítico en los estudiantes.

En el pasado, la interacción y la comunicación eran limitadas, y la educación se basaba en métodos tradicionales. La enseñanza se realizaba en entornos físicos, donde la interacción social era fundamental, pero a menudo restringida por la falta de recursos. Hoy en día, la tecnología actúa como un medio que transforma la dinámica del aula. 

Las herramientas digitales permiten la colaboración en tiempo real, el intercambio de ideas y la creación de comunidades de aprendizaje. Los estudiantes pueden conectarse con sus pares y educadores a nivel global, lo que enriquece su experiencia educativa y les permite desarrollar habilidades interpersonales y de trabajo en equipo.

Como platicamos en clase, la tecnología como recurso y como medio han tranformado los procesos de formación y adquisición de conocimientos entre las viejas y actuales generaciones. La tecnología ha pasado de ser una herramienta estática a convertirse en un elemento dinámico que empodera, fomenta la colaboración y promueve un aprendizaje más activo. Este cambio no solo tiene implicaciones para la educación, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos de un mundo en constante evolución. La integración efectiva de la tecnología en el ámbito educativo es, por tanto, esencial para el desarrollo de competencias que les permitan prosperar en la sociedad contemporánea, por lo que la idea de la Alfabetización Digital. 

Generación: tecnología “tradicional” y/o emergentes

Nací en 1982, creo que mi generación experimento su formación basada en tecnologías “tradicionales” como libros, pizarras y materiales impresos. La educación se centraba en la transmisión unidireccional de conocimientos, lo que Freire llamaba Educación Bancarizada, el profesor era la figura era la figura central, y la autoridad, y el estudiante un receptor pasivo que reproducia hasta los puntos y las comas, de un conocimiento que durante décadas podía mantenerse estático.  

Veo, que en contraste a mi experiencia, las generaciones de este siglo han tenido la oportunidad de beneficiarse de las nuevas tecnologías emergentes en el ámbito educativo, acceso a herramientas como plataformas de aprendizaje en línea, aplicaciones educativas y recursos multimedia les ha permito explorar y adquirir conocimientos de manera más activa y personalizada; y también ha fomentado la autonomía y el pensamiento crítico.

Pienso que las nuevas tecnologías ofrecen un gran potencial para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, debemos ser prudentes al integrarlas de manera efectiva y, especialmente, equilibrada. Savater advierte precisamente sobre el  riesgo de caer en un "tecnocentrismo" que descuide los aspectos humanos y éticos de la educación; por que sin estos elementos la vida humana se desbordaría, y produciria una deshumanización de la educación. 

Es importante no perder de vista que, el uso de herramientas tecnológicas no debe ser un fin en sí mismo, más solo un medio para facilitar el aprendizaje y el desarrollo integral, porque la tecnología por si misma no debe considerarse suficiente para resolver los problemas educativos. Eventualmente, pienso, que encontraremos un balance entre las tecnologías emergentes y los métodos tradicionales, aprovechando lo mejor de ambos enfoques para brindar una educación integral y de calidad.

En conclusión, considero que es importante que, al integrar nuevas tecnologías en la educación, y en general a otras prácticas sociales, no perdamos de vista la importancia de mantener un sentido humano en nuestras prácticas. La deshumanización puede socavar el aprendizaje significativo y la formación integral, por lo que es esencial equilibrar la tecnología con valores éticos y humanos en la educación. 

lunes, 9 de septiembre de 2024

La especialidad: una experiencia (parte 1)

 


Postule a la Especialidad, después de valorarlo casi durante cuatro años considerando que mi madre era la Coordinadora de la Especialidad, y renunciado para esto al puerto de jefe de enlace jurídico de la CNBBBJ en Chiapas en el que tenia ingresos bastante decorosos. Tenía, y tengo,  un genuino interés por conocer sobre los procesos de leer y escribir, aunque en su momento los pensaba como "algo" necesario para proponer un plan de estudios para  estudiantes de derecho que lograra formarlos para una práctica ciudadana a partir de incluir en la curricular lecturas de textos que tuviera ciertas carácteristicas.

Después de cubrir los requisitos que exigía la especialidad: entrevista,  exámenes de conocimiento, ingles y psicométrico, realizar los pagos correspondientes, y antever la entrevista, fui acepto en la especialidad junto con 9 alumnos más. En mi grupo son el mayor, y la mayoría ronda a lo mucho un cuarto de siglo. Ser joven es increíble. Me siento alegre al verles pletóricos de si mismos. Recuerdo que Heberto Castillo repetía: "Ser joven y no ser incendiario es una contradicción hasta natural, ya nos tocará a los viejos hacerla de bomberos." No se siento tan joven. 

En el primer semestre tuvimos muchas materias, creo que ocho lo son, aunque no me quejo de ninguna, porque pienso a la luz de la reflexión profunda y sería, que cada una de las materias aporto algo importante a mi formación profesional y personal. Trato de escuchar a todos, aunque no siempre lo logro porque tengo mis propios sesgos congnitivos, pero batallo por romper mis creencias cuando resultan vencidas por un buen argumento o razón (Es doloroso y desagradable, y liberador). 

El primer semestre avanzó hasta consumirse así mismo, pero en el camino he logrado aprender mucho más de lo que había entendido sobre lo que implica todo entorno la cultura escrita, y sobre las prácticas de lectura y escritura como fenómenos sociales que suceden en cuatro niveles, según Wells: Ejecutivo, Funcional, Informático y Epidémico (pienso que los dos últimos niveles son uno). De tal manera que las personas estamos alfabetizadas (sabemos leer y escribir) cuando podemos atender estos niveles, es decir: decodificar, usar y comprender los textos que se producen y consumen en un contexto determinado. 

He aprendido que los conceptos tienen procesos históricos que van dándoles contenido, y que por tanto no son una vez y para siempre y tampoco aparecen de forma espontánea, sino que son consecuencia de la construcción, y reconstrucción, que cada sociedad hace de acuerdo a sus propias interacciones y necesidades. Por tanto el alcance de un significado en cuanto su significación depende en gran medida de el sentido, y por tanto uso, que cada sociedad hace de aquel.  

Aprendí que un análisis de un texto puede hacerse observando varios elementos: al autor, el momento de producción, los elementos literarios usados, las intenciones probables de producción del texto (políticas, emocionales, económicas...) y que por tanto la palabra por la palabra es reveladora de la superficies, pero excluye la riqueza de las cavernas. 

He comprendido, no solo para la especialidad, la importancia del soporte de las prácticas sociales, y por tanto es necesario considerarla para el desarrollo de cualquier actividad que implique a otros, ya sea que este soporte sea, o tenga que construirse entre los participantes que se han de involucrar a las actividades que se propongan. Como sostienen Bartra, Petit,, Meek, Bauman y muchos otros:  la socialización de una práctica soporta y da sentido a está. 

Jorge Larrosa cuando habla sobre la experiencia pienso que que está es algo que no soy, pero que suceden en mi, en relación a otros, que además es un hecho finito y produce cambios en mi-sujeto. Creo que la especialidad en este sentido ha sido un experiencia porque me ha sujetado a nuevas prácticas y ha producido cambios epistemológicos y funcionales en mi aproximación a la cultura escrita, pero además se ha impregnado en mis prácticas personales y profesionales, permitiéndome socializar proyectos de maneras más eficientes. 

Ciertamente no ha sido mil sobre hojuelas, pero nada que valga en la pena en la vida lo es... No ha tenido nada de sencillo el trabajo que he realizado durante la especialidad, pero aseguró (si es que alguien lee alguna vez esto), que vale mucho la pena.





viernes, 6 de septiembre de 2024

Ciudadanía Digital: Su territorio.




He escuchado durante la especialidad el concepto de "Ciudadanía Digital", y esto plantea para mi la posibilidad de pensar al ciudadano como un agente que habita un territorio en el que se ejerce, o sucede, un poder (gobierno) y en el que las relaciones atienden reglas establecidas por los participantes y desde ese poder (que suele ser legitimado por su aceptación social). 

Ahora la ciudadania digital sucede en un territorio virtual, esto es posible si pensamos al territorio como una construcción virtual, o mental. Pensamos que entonces el territorio no solo es un espacio físico, sino también un constructo social que refleja la interacción continua entre los seres humanos y su entorno. 

Creo que Bourdieu piensa el territorio como un espacio social en el que los actores participan en campos sociales específicos, y entonces se configuran condiciones de: accesibilidad a recursos, leyes, usos, costumbres y representaciones; y  se producen, apropian y resignifican diferentes tipos de capital (social, cultural, económico, etcétera). 

Bajo esta óptica, me atrevo afirmar que el espacio digital, se puede concebir como un territorio, en el que ademas se desarrollan interacciones más o menos regladas por un poder. Porque en esos espacios de producen, apropian y resignifican diferentes tipos de capita. 



Entrada 01 "bitacora"

 

2 De septiembre de 2024


He llegado a la biblioteca a las 9:30 de la mañana, fue muy difícil encontrar un lugar de estacionamiento, así que mi carro quedo en la colonia universitaria, fui al baño antes de iniciar mis actividades, el único baño habilitado para hombres (por reparación del otro) esta en el edificio de posgrado a unos 100 metros. 


Comencé repasando las actividades pendientes de realizar en las materias, me percate que en cuatro de ellas no hay actividades sustanciales que hacer, así que avance con la lectura de conceptualizaciones de la materia Promoción y dinamización de la lectura, el texto trata de un estudio de metasintesis de los conceptos: Promoción, mediación y animación. En general el texto no es complejo, pero creo que es útil para comprender mejor lo relativo a las actividades y fines vinculados a esos procesos desde una perspectiva. 


Concluida la lectura, hechas mis notas, y revisado un poco sobre el autor al rededor de las 12:00 horas, me decidí por dedicar un poco de tiempo para trabajar un calendario cuatrimestral de actividades scout, para cambiar el chip y poder avanzaron con otra tarea (por que suelo revolver las ideas si me mantengo leyendo de corrido). 


Para la misma materia alrededor de las 12:30 horas comencé a leer la segunda parte del libro, “Ceniza en la Boca” de Brenda Navarro (la semana pasada leí la de Casas Vacías), seguí leyendo hasta terminar ese apartado, y levante mis preparándome para ir a recoger a mi hijo a la escuela; me hizo platica una mujer de unos 65 años de edad que estaba preparando una clase, me pregunto ¿eres maestro?, ahora no lo soy, estoy estudiando una especialidad, contesté, y me platico un rato sobre que se jubilo de comunicación social del gobierno, que tienen un negocio de productor orgánicos y que la invitaron a dar clases; no pregunte su nombre, y me despedí. 


Recogí a Ricardo a las 14:40 horas, y lo llevé a sus clases de natación, en el camino comimos. Durante su clase de 16:00 a 17:00 horas, continue leyendo el libro de Brenda Navarro. A las 17:00 en punto llevé la ropa de Ricardo a su área para que se cambiara de ropa. Posteriormente nos dirigimos a sus clases de Taekwondo. De 18:00 a 19:20 horas continue leyendo. 


Concluida la clase me dirigía a recoger a mi hija a casa de mis suegros, en el camino me llamó un amigo quien me pidió que le apoyara con información para registrar un nuevo partido local, y que si podía darle algunas ideas respecto a las asambleas, le dije que si… Recogí a mi hija a las 20:00 horas y a mi esposa a las 20:30 en su trabajo. Llegué a casa, descargue las cosas del carro, cene y me senté un rato en el estudio.


Termine el borrador del proyecto de captación de miembros de los scouts, y lo envíe a los miembros del consejo para su revisión y próxima discusión, concluida como las 22:00 horas; posteriormente continue leyendo el libro de Brenda Navarro, el que concluí alrededor de las 01:30 horas del 3 de septiembre, después me acoste.y dormí. 

Sobre mi experiencia en general

Primera observación

En todo lugar y en todo tiempo me he encontrado con que las instituciones suelen participar de prácticas diversas, en las que existe siempre una actuación institucional u oficial que plantea reglas o formas de actuación debidamente formalizadas en cuerpos de normas jurídicas (aunque nada normado es estático), en otras palabras, existen leyes, reglamentos, estatutos, y otros de naturaleza análoga que trata de regular las actividades de quienes la integran. Los sujetos que conforma a esa institución suelen ser personas que reconocen formalmente esas reglas. 

Existen también unas actuaciones políticas, que se extiende en las relaciones de poder dentro y con vinculación de la institución, mediante los que se trata de acceder y permanecer en posiciones de poder, pero también que atiende a diversos intereses que muchas veces son pocos claros, porque no suelen haber reglas clara sobre los procesos de acceso. 

Las prácticas institucionales: oficial y política, integran lo que entiendo como una especie de "discurso" institucional, que no solo sucede en el "decir" cotidiano, sino que integra una compleja trama comunicativa que se encuentra integrada en las estructuras directivas, administrativas, operativas y de planeación; pero por otra parte se articula en el entramado de otras instituciones (publicas o privadas). 

Aunque las estructuras sean más o menos fijas o cambiantes,  su vida interna suele variar de acuerdo a quienes la dirigen, y las resistencias que internas o externas pueden suceder; y partir de las construcciones que al interior se realicen y fortalezcan. 

Segunda observación

La Universidad es un lugar sumamente complejo, porque alberga en su tejido muy diversos sujetos, con miradas diversas de lo institucional y la política en la institución, porque interpretan su deber como parte de la comunidad de modos distintos, porque cada uno de sus miembros es diferente y complejo; algunos "iguales" se reúnen, algunos intereses también agrupan.

La Universidad se construye, y se ha construido, en la diversidad, muchas veces bajo el respecto de la libertad de conciencia, y otras veces reprimiendo al divergente, pero este espacio es valioso porque en ese Universo de posturas, es posible un diálogo que enfrente para construir, aunque no siempre sea así.

Tercera Observación 

Esta bien tener convicciones, pero es poco útil tomar coma absoluta una "verdad" cerrar la mirada y los oídos por ella. La fe académica (como toda fe) se construye, ningún saber historizado puede pensarse estático y universal sostiene Roger Chartiert, y quizás tenga algo de razón. 

En esta sociedad creo que estamos un poco sordos, solo queremos escuchar aquello que encontramos afinidad, pero creo que eso no ayuda a nadie a crecer. Escuchar al otro que es diferente es un placer y una posibilidad, pero pocos quieren enfrentar la incomodidad de observar sus saberes confrontados, o incluso reconocer su ignorancia. Yo no tengo empacho en decir que soy ignorante, pero quiero aprender. 

Mi cuarta experiencia "Universitaria" como alumno. 

Tengo tres experiencias previas: mi carrera y mis dos maestrías. 

Mi experiencia en la especialidad recorre  dos fenómenos particulares: lo académico (lo que institucionalmente hace la universidad) y lo socio-político (lo que políticamente hace la universidad y sus miembros). Aunque ambas  me han enseñado mucho y conforman mi visión general. Pienso, que en este momento, tratare respecto a la parte académica, y quizás de otros aspectos en otras entradas. 

Lo primero que me gustaría apuntar que el acercamiento a la investigación con la metodología de acción participativa ha sido tortuosa y gratificante, aunque reconozco que aun no logro apropiarme de ella del todo, si me ha permitido pensar de otras maneras y abordar algunos proyectos desde otra mirada en otras cuestiones de mi vida, por ejemplo actualmente trabajo un proyecto en el grupo scout para determinar entre sus miembros los medios de mejorar el programa.

Ahora bien, en la especialidad estoy trabajando la alfabetización ciudadana para lograr el acceso de derechos en el espacio publico, y como consecuencia la mejora de ese espacio. Los primeros pasos de mi investigación fueron horribles porque mi formación profesional, mi falta de experiencias de investigación y mi actividad docente, apuntaban a una forma pragmática  de pensar los problemas, y la de la especialidad es Constructivista.

Las clases, las lecturas, suelen a veces abrumarme, y los primeros temas no tenian mucho sentido para mi; aunque ahora ya incorporo muchas de las cosas aprendidas a varias prácticas en mi vida diaria. Aprendí que en la medida que me mantenga actuando, entonces las tareas, las lecturas, y el trabajo se van resolviendo y se integran a un "repertorio" teórico; hay cosas, muchas cosas, que no sé; estoy fuera completamente de mi área de confort (El derecho como ciencia), acá se lee y escribe de otra manera, bajo otras lógicas. Estoy bien con eso.

Me gusta la especialidad, es llevadera a pesar de que requiera de mi un esfuerzo mental y emocional, es dolorosa a veces pero vale la pena porque me ha permitido comprender y entender mejor mi entorno y a mi mismo. Agradezco esta bendición que dios ha dado a mi vida, mi corazón se siente pleno.





jueves, 5 de septiembre de 2024

Práctica de la lectura: decodificar, interpretar e internalizar.

Escribo mientras pienso en que cuando uno lee las "viejas palabras" estas palabras se renuevan, y al escribir sobre ellas se renuevan igualmente, y que esta características se comparten en ambas prácticas. 

Sigo pensando que leer es una práctica que implica la escritura, porque el texto se inscribe en uno mismo, y además este solo "es" cuando "esta siendo". Por tanto la lectura no es solo un proceso de decodificación, aunque la implica. 

Leer implica decodificación, por esto es solo posible conociendo el código de comunicación,  pero también es necesaria la interpretación y la internalización; y cuando "leemos" algo que contradice nuestras experiencias, debido a la "disonancia cognitiva" podemos estar solo decodificando; o cuando leemos textos inmersos en una disciplina que conocemos, también solo decodificamos. y en esos casos,  consideró que no hay lectura. 

Leer no implica que estemos de acuerdo con todo lo que ha sido textualizado, (la textualización constituye el proceso por el cual el material de la memoria, bajo la guía de un plan de escritura, se transforma en frases escritas aceptables) sino que seamos capaces de ver lo que esta dicho. 

La lectura es por tanto una práctica social que tiene sentido cuando esta soportada en relaciones humanas, y además implica, pienso, tres procesos: decodificación, interpretación e internalización (o apropiación). 

Ahora bien, estos procesos, que soportan la práctica de la lectura en cuanto a la interpretación y la internalización son individuales, por ello cada texto leído esta siendo en relación al lector que toma de el una interpretación que puede interiorizar. 

Ciertamente “El proceso de lectura comprende una serie de actividades de las cuales extraer las palabras de la página es solo una.” (Chambers, Aidan, 2021Pág .18), pero además podríamos observar como esta práctica se mantiene migrando. 

lunes, 2 de septiembre de 2024

Queesque leer y escribir

Leer y escribir es un viaje que revitaliza un pasado, algo que fue hecho y que ahora se rehace ante los ojos del lector, de quien escucha la palabra que se moviliza, que materializa la experiencia y recrea lo que esta siendo.

Leer es una práctica que mediante la interpretación de ciertos significantes (en nuestra cultura, mayormente alfabéticos) se conoce, se piensa, se genera, interpreta y observa una realidad, en la que el lector es actor de ello. 

Escribir es volver tangible mediante significantes (en nuestra cultura, mayormente alfabéticos) que tienen como finalidad comunicar una orden, una emoción, una razón...  para producir ciertos efectos normalmente en otro u otros. 

Pero leer y escribir, así junto con pegado, es ser capaz de generar conocimiento  en la medida que se consume se produce, es decir, que cuando leemos y en ese momento sucede que recordamos algo del pasado, y reflexionamos, estamos produciendo significantes y significados diversos. 

No todos los que leen escriben, ni todos los que escriben leen. 

Un libro es muchos libros y un lector nunca es el mismo lector, pues el libro sucede en la lectura y dependerá de quien lo lea; también un lector que ha leido un libro hace dos meses, no será el mismo que lo lea hoy y habrá incorporado nuevos elementos a su vida. Por tanto un libro es un libro diferente para cada lector, y también cada lector cambia por sus propias experiencias, por tanto no es el mismo ayer, que hoy. 

Identidad y Relativismo: Reflexiones sobre la Modernidad Actual

En el libro El Mundo de las Ideologías, escrito por José R. Ayllón, se afirma: “Privadas del horizonte trascendente, las ideologías han prop...